A veces, con afán un tanto deportivo, repaso la nómina de los premios Nobel de todos los tiempos, a quienes he leído, cuáles no leería nunca, cuales otros no volvería a leer, y aquellos cuyos nombres no me dicen nada. Están inscritos en las lápidas de un vasto cementerio, algunas de ellas sobresalientes, otras perdidas entre la hierba.
¿Qué pasa, por ejemplo, con mi paisano centroamericano, Miguel Ángel Asturias? Cuando le concedieron el premio Nobel las campanas de todas las iglesias de Guatemala se echaron al vuelo, y antes de hacer su triunfal viaje en tren a Estocolmo, vino a su país, porque entonces vivía en Europa, y fue revestido con honores provincianos; una copa de champaña en el palacio presidencial, las llaves de la ciudad que le otorgaba el municipio, diplomas de asociaciones artísticas, algún concierto de marimba en su homenaje.
Tenía la estampa de un hombre de buen diente, y sí que lo fue, como lo demuestra el libro que escribió al alimón con Pablo Neruda, Comiendo en Hungría, donde relatan sus aventuras culinarias en Budapest y sus alrededores, cuando coincidieron en agosto de 1965 como invitados oficiales del Partido Comunista.
Como valientes comedores que ambos eran, emprendieron una bien planeada excursión por los más señalados y augustos restaurantes de la ciudad y sus alrededores, todos propiedad del estado, y sus anfitriones del partido sabían escoger bien cuáles platos de la cocina magiar los seducirían mejor.
“¡Hígado de ángel eres!”, exclama Neruda en una breve oda al foie gras húngaro
Se llamaban entre ellos “chompipones”, en burla mutua a su lento andar de pavos orgullosos, o guajolotes rozagantes, “poetas gordos” los dos, de figuras infladas. En aquellos restaurantes, cuyos decorados recordaban las glorias del imperio austrohúngaro, les dispensaban las mismas atenciones que a los jerarcas de la nomenclatura.
“¡Hígado de ángel eres!”, exclama Neruda en una breve oda al foie gras húngaro, incluida en el libro; y sobran los elogios al Tokay y al Egri Bikáver, el rojo y espeso vino Sangre de Toro, “toro con corazón de terciopelo”, como canta el mismo Neruda en un soneto, también incluido en el libro; pero bajo esa marca los hay de diferentes calidades, pues el Sangre de Toro que yo compraba en Berlín Occidental en los años setenta, en las temporadas en que escaseaban los marcos en el presupuesto doméstico, era de los más baratos que uno podía hallar.
Tras esta envidiosa disquisición gastronómica, regreso a los engañosos parámetros de la eternidad literaria. ¿De qué vale, en verdad, el título de premio Nobel frente al olvido? En vida, sirve para ser tratado a cuerpo de rey en agotadoras, y a la vez placenteras, giras por restaurantes, como esa de que disfrutaron Asturias y Neruda, ambos ceñidos por los mismos dorados lauros suecos.
Pero, ¿Henryk Pontoppidan, Karl Spitteler, José Echegaray? Están en la augusta lista, pero nunca los leeré. Tampoco sabré nunca si fueron gourmets de categoría o no lo fueron. El premio a Echegaray despertó protestas entre los escritores jóvenes de la época, que firmaron un manifiesto denostándolo, entre ellos Rubén Darío. Pobre don José, no sé cuáles habrán sido sus culpas, y a lo mejor hasta buen colmillo tenía, como Neruda y Asturias, y como el propio Darío.
Neruda, más allá de esa pasada piedra fundamental que es el Canto General, sus Veinte Poemas seguirán consolando los amores juveniles. Con Asturias no estoy tan seguro de que los siglos sostengan su popularidad. Pero me sigue seduciendo el retrato sombrío de la Guatemala crepuscular de El señor presidente, y la parafernalia verbal de Hombres de maíz.
Y ambos, estemos seguros, seguirán comiendo en la misma mesa vestida de manteles largos.
—————
*Sergio Ramírez Mercado es escritor nicaragüense. En 1998 ganó el Premio Alfaguara de Novela con Margarita, está linda la mar. En 2011 recibió el Premio Hispanoamericano de Letras José Donoso por el conjunto de su obra y en 2014 recibió el Premio Carlos Fuentes a la creación literaria en la lengua española. Su más reciente libro es Juan de Juanes (Alfaguara, 2014)