Seguro que has visto, entre los ingredientes para preparar algún postre o bebida, que se necesitaba agregar “panela”. En esta parte de México, asociamos este nombre a un tipo de queso, por lo que el leer ese ingrediente muchas veces nos ha hecho sentirnos fuera de contexto. Ahí es cuando nos preguntamos entonces, ¿qué es la panela?
La respuesta es tan simple, que te sorprenderá no haberlo deducido antes.
La panela es un tipo de endulzante que se obtiene al prensar caña de azúcar. El jugo que se extrae, se deja enfríar y con él se contruyen ‘bloques’ de melaza que es lo que se conoce como melaza.
Acá en el centro de México lo conocemos, en su lugar, como Piloncillo. Pero lo cierto es que, según Larousse Cocina, tiene muchísimos nombres:
En la India, Pakistán y Sri Lanka se denomina gur o jaggery, / Foto: Shutterstock
panela, rapadura, piloncillo, pepa dulce, papelón, raspadura, atado de dulce, tapa de dulce, empanizao, raspadura de guarapo, panocha, chancaca (del náhuatl chiancaca, «azúcar morena», o del quechua chamq’ay, «moler» o «machacar» o «triturar»)
En la India, Pakistán y Sri Lanka se denomina gur o jaggery, donde no sólo se elabora a base de caña de azúcar sino también de la savia de la palmera.
A pesar de esto, su nombre ‘general’ y por el que se le conoce en casi todo el mundo de habla hispana (especialmente en España) es por el nombre de Panela. Esta nomenclatura hace referencia al acto de “panificar” el jugo de la caña en su proceso de elaboración.
En México se le suele llamar “piloncillo”, pues tiene forma de cono o pilón.
Podrás identificar su sabor que recuerda a la melaza, / Foto: Shutterstock