Cuando pensamos en caviar, generalmente lo asociamos con los esturiones. Sin embargo, las culturas prehispánicas tenían su propia versión: el ahuautle, también conocido como el caviar mexicano. Estos huevecillos se consumen secos, hervidos, asados, en tamales o en tortas capeadas con romeritos para el revoltijo de Cuaresma. Sigue leyendo para conocer más de este ingrediente.
Se conoce como ahuautle (del náhuatl atl, agua, y huauhtli, bledo) a los huevecillos de una chinche acuática llamada corixidae, en náhuatl denominada axayácatl, que habita en los lagos de México, especialmente en la región de Xochimilco o Texcoco, famosos por su biodiversidad.
Aunque muchas personas podrían no conocer este caviar mexicano, es un manjar que ha estado presente en la dieta de los mexicanos desde tiempos ancestrales. Varios pueblos indígenas lo consideraban un platillo de lujo y, por lo mismo, se utilizaba en rituales y celebraciones de emperadores, como Moctezuma, o de dioses.
Foto: una de las preparaciones más comunes del ahuautle es en tortas capedas con salsa / Cuartoscuro
El ahuautle se puede disfrutar de diversas maneras y su versatilidad es uno de los factores que lo hace tan atractivo en la cocina mexicana. Tradicionalmente, este caviar mexicano se utiliza en sopas, como relleno de tamales, tacos, quesadillas y empanadas, y el más común, en tortitas capeadas que se incorporan a los romeritos y moles para hacer un platillo tradicional de Cuaresma llamado “revoltijo”.
El ahuautle no solo es apreciado por su sabor, sino también por sus nutrientes y proteínas, pues contiene una cantidad significativa de ácidos grasos omega-3, vitaminas y minerales, como el calcio y el hierro.
Foto: en fiestas y celebraciones como Cuaresma, las cocineras tradicionales lo incorporan al menú / Cuartoscuro
En últimos años, se ha convertido en un ingrediente que ha llamado la atención de cocineras y chefs que quieren preservar las recetas tradicionales de los pueblos originarios, pues reconocen que más allá de ser un elemento para preparar un platillo es un símbolo de resistencia de la cultura prehispánica. ¿Lo probarías?
Conoce la historia de otros ingredientes en nuestro canal de YouTube.