drag_handle
Este es el borojó, un fruto considerado "exótico" por el mercado internacional y ofrecido como un energetizante natural y activador del deseo sexual/ Shutterstock

¿Qué es el borojó? Fruta con el que se hace el famoso “Jugo del Amor”

Por Francisco Rangel

El borojó es una fruta tropical originaria de Colombia que se distingue por ser un increíble “afrodisíaco”. Comúnmente consumida en jugo, el borojó cuenta con diversos beneficios, entre ellos, se cree que puede ser un estimulante sexual, pero ¿es realidad o solo una creencia popular?

¿Qué es el borojó?

el borojó es considerada una fruta afrodisíaca

Considerada una fruta afrodisíaca, este producto colombiano se cree que ayuda a eliminar la disfunción eréctil/ Shutterstock

El borojó es una fruta colombiana que pertenece a la familia Rubiaceae y es considerada como una “superfruta” por sus increíbles beneficios a la salud. De color café y forma redonda, suele ser de pulpa ácida. 

Te podría interesar: Caldo colombiano para mejorar las defensas.

Aunque también se puede encontrar en países como Panamá, Venezuela y Ecuador, el borojó es conocido en toda Colombia. 

Se distingue por ser una fruta con increíbles beneficios a la salud, por lo cual se acostumbra consumir al natural, en jugos, batidos, licuados, mermeladas y vinos.

¿Para qué sirve el borojó?

para qué sirve el borojó

El borojó sirve para reducir el riesgo de desnutrición por su elevado contenido de hierro/ Shutterstock

En la medicina tradicional colombiana se suele consumir después de contraer alguna enfermedad bronco-respiratoria. Su elevado contenido de vitaminas como B y C, es un producto perfecto para combatirlas.

También aporta un elevado contenido de calcio, hierro, magnesio y fósforo lo que contribuye a tratar la desnutrición e hipertensión.

Entre los principales aminoácidos esenciales que tiene el borojó se encuentran: fenilalanina, cisteína, leucina, tiroxina, ácido glutámico y glicina, lo que contribuye a tener una adecuada formación de tejidos musculares y metabolismo celular.

El borojó está hecho casi en su totalidad de pulpa, por lo que también se puede ocupar como un estimulante para el crecimiento del cabello. 

Su elevado contenido de azúcar, como muchas otras frutas, lo hace un producto no apto para diabéticos. Pero es esta misma característica la que le ha dado el nombre de “energizante natural”, por lo que se usa en la producción de bebidas energéticas y suplementos.

En la cultura popular el borojó es considerado un “estimulante sexual”, lo que la hace una fruta “afrodisíaca”. 

Te podría interesar: Chocolate ¿un afrodisíaco o pura mentira?

Borojó: ¿realmente un afrodisíaco o solo una creencia popular?

borojó beneficios

Los beneficios del borojó son muchos, pero principalmente se enfocan en ofrecer un producto energetizante de forma natural/ Shutterstock

El borojó es ahora un producto de interés mundial, especialmente para un mercado que busca alimentos “exóticos” y saludables como parte de las tendencias gastronómicas. 

Año con año existe un mayor interés por adquirir esta fruta colombiana, por lo que países como México, España, Japón y Canadá incrementaron su compra. La venta del borojó como un producto saludable y con múltiples beneficios ha cautivado al mercado internacional. 

Sus increíbles propiedades nutricionales no solo sirven para la industria alimentaria, sino también para la farmacéutica (suplementos alimenticios) y cosmética (productos de cuidado personal).

Pero uno de los beneficios más conocidos que ofrece es que es considerado como un fruto “exótico” que sirve como estimulante sexual y de la fertilidad. 

Conocido como “El Jugo del Amor”, en Colombia se ofrece como un batido especial elaborado con borojó y especias. Un poderoso jugo “afrodisíaco” que se elabora con la intención de mejorar la salud sexual.

Parte de la creencia popular establece que el consumo de borojó puede contribuir a erradicar la disfunción eréctil, por lo que se consumía como un tratamiento terapéutico para todos aquellos hombres con problemas de fertilidad. 

Un estudio revela que probablemente su uso como un alimento afrodisíaco y terapéutico se debía al elevado contenido de flavonoides y fenoles. Es por ello que se utilizaba como una medicina alternativa entre las comunidades precolombinas. 

Aunque se cree que tiene efectos positivos en la salud sexual, el borojó como un estimulante sexual no tiene validez científica. Probablemente su elevado contenido de azúcar, se relaciona con el empleo como un “energizante natural” y a su vez, esto como uno sexual. 

Pero el borojó no incrementa la libido y mucho menos es un remedio contra la fertilidad. Las creencias transmitidas de generación en generación ligan al borojó al deseo sexual, pero fue utilizada como una estrategia de marketing para su consumo.